El Warrant es un contrato o
instrumento financiero que da al comprador el derecho, pero no la
obligación, de comprar/vender un activo subyacente (acción, futuro, etc...)
a un precio determinado en una fecha futura. En términos de funcionamiento,
un warrant es similar a una opción.
-
Los warrants son valores negociables en Bolsa.
-
Otorgan a su tenedor el derecho, pero no la obligación a
comprar (call warrant) o vender (put warrant) una cantidad determinada
de un activo (activo subyacente) a un precio prefijado (precio de
ejercicio o strike) a lo largo de toda la vida del warrant o a su
vencimiento.
-
Para adquirir ese derecho, el comprador debe pagar el
precio del warrant, también llamado prima. La cotización de un warrant
representa en todo momento el precio a pagar por adquirir ese derecho.
En función de cuándo puede ejercitarse el derecho, se distingue entre
warrants europeos o americanos. Los Warrants "Europeos" solo se ejercitan al
vencimiento del mismo.
Los Warrants "Americanos" se podrán ejercitar en cualquier momento, desde su
emisión hasta su vencimiento.
Ejemplo de Warrant:
Imagine que considera la
posibilidad de que TELEFÓNICA suba en los próximos 6 meses. En el
supuesto de que la acción cotizara a 10 euros, por lo que para posicionarse
al alza sobre el título tiene que pagar 10 euros y así, tendrá en cartera 1
acción de TELEFÓNICA.
Sin embargo, en vez de comprar el título puede adquirir
un derecho a comprar el título (Warrant CALL de TEF con precio de
ejercicio 10 euros) que le permita comprar TELEFÓNICA a 10 euros en 6
meses, la compra de ese derecho (Warrant) supone un desembolso mucho más
reducido, 1 euro (la Prima del Warrant).
Si pasados 6 meses TELEFÓNICA cotiza a 13 euros, el
inversor en acciones habrá ganado 3 euros, lo que supone una rentabilidad
del +30% [(13-10)/10]. A su vez el inversor en Warrants tendrá la
posibilidad (que no la obligación) de comprar TELEFÓNICA a 10 euros cuando
ésta cotiza a 13, es decir, comprar 3 euros más barata la acción.
Teniendo en cuenta que
el derecho (Warrant) le costó 1 euro la rentabilidad de la operación será
del 200% [(3-1)/1].
Imagine que en 6 meses
TELEFÓNICA cotiza en 5 euros, el inversor en acciones pierde 5
euros por cada acción (las compró a 10 euros), mientras que el inversor en
Warrants, simplemente no llevará a cabo su derecho, ya que no le interesa
comprar la acción a 10 euros cuando ésta cotiza a 5 euros en Mercado, por lo
que perderá su inversión de 1 euro (la Prima del Warrant).