|
El uso diario del petroleo |
Si el petróleo es desde finales del
siglo XIX es la fuente de energía más importante del mundo, además
de servir de base para un número casi infinito de productos
derivados, también puede tener, en consecuencia, un impacto
medioambiental, tanto en lo que respecta a la atmósfera (gases de
efecto invernadero y otros) como a la generación de residuos sólidos
(como los plásticos) o líquidos (como los aceites).
La combustión de productos derivados de los combustibles fósiles,
para la generación de energía y para usos más comunes (calefacción,
automóvil, etc.) es una de las causas de contaminación atmosférica.
El uso responsable de todos estos productos, el tratamiento adecuado
de los mismos y los controles de sus efectos, son responsabilidad no
sólo de las empresas productoras o comercializadoras, sino también
de las autoridades públicas y del conjunto de la sociedad, es decir,
de los ciudadanos.
Medidas para evitar daños al medio ambiente
Las empresas que operan en el sector del petróleo desarrollan su
actividad dedicando especial atención a la conservación del medio
ambiente. Además del cumplimiento de la normativa internacional y
nacional, las propias compañías petroleras aportan iniciativas
de cara a la protección del medio ambiente en respuesta a las
propias exigencias del mercado, que pide cada vez mayor calidad en
los productos con el máximo respeto a las condiciones ambientales.
En este sentido, existe un avanzado
desarrollo de tecnologías para la reducción de emisiones de CO2
a fin de disminuir el efecto invernadero, que produce un
calentamiento de la atmósfera. Por otra parte, se han comenzado a
implantar en las estaciones de servicio, surtidores cuyo objetivo es
recuperar los vapores que libera el combustible (gasolina o gasóleo)
cuando se reposta, con lo que se minimiza la emisión de los gases a
la atmósfera.
La industria del petróleo y de sus derivados hace especial hincapié
en el cumplimiento de las normas sobre especificaciones de los
productos, las emisiones a la atmósfera y el control de vertidos
líquidos en los centros de producción (refinerías), el
almacenamiento y la venta al público.
Los productos que se comercializan en la UE, por ejemplo las
gasolinas, gasóleos o fuelóleos, están sometidos a una normativa de
calidad y a unas especificaciones determinadas en función del
producto, comunes a todos los países. En concreto, en España se
implantó en agosto de 2001 la distribución de la nueva gasolina sin
plomo, de forma que al sustituir este componente tradicional hasta
ahora en dicho combustible por otro, se está garantizando una mejora
considerable en el entorno y en la calidad del aire.
Las compañías petroleras se adelantaron al plazo máximo otorgado por
la Unión Europea para retirar la gasolina con plomo y decidieron
ofrecer esta gasolina de sustitución antes del final de dicho plazo
(enero de 2002).
La Administración acogió favorablemente la propuesta del sector y
estableció las especificaciones técnicas de la nueva gasolina. De
igual forma, en enero de 2003 entró en vigor la reducción del azufre
en los gasóleos y fuelóleos, de acuerdo con las directrices de la
Unión Europea.
Otras medidas adoptadas por las empresas de este sector son la
utilización de tecnologías solares fotovoltaicas (para obtención de
energía eléctrica) en muchos de sus proyectos y la instalación de
sistemas en las refinerías que permiten la reutilización de
residuos.
Dichas empresas participan en organismos internacionales cuyo fin es
la conservación del medio ambiente. Así mismo, colaboran en
programas de mejora del medio ambiente tales como reforestaciones.
Pagina nueva 1
Tema 1 : El petróleo y la economía
Tema 2 : El petróleo , del pozo a su hogar
Tema 3 : Guerra por el petróleo en el siglo XX
Tema 4 : El petróleo un gran contaminante
Tema 5: La historia de la
contaminación del petroleo
Tema 6: El petróleo en el Mundo
Ahora también accede a toda esta y mas informacion
desde la Web
precio del petroleo
Agradecimientos y Webs de interés |
|
|
|
|