Convertida en el punto de confluencia
de intereses empresariales nacionales y extranjeros, una de las área
de mayor riqueza biológica y natural del mundo, a partir del Istmo
de Tehuantepec, en la región sudeste de México, se encuentra bajo la
lupa de poderes transnacionales, en un proyecto multinacional
extendido oficialmente hasta Panamá, conocido como Plan Puebla
Panamá.
El Plan incluye todo el Sur de
México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y
Panamá, y su propósito es integrar el sudeste de México con Centro
América por medio de una serie de corredores logísticos de
infraestructuras de transporte como carreteras, puertos marinos,
aeropuertos; comunicaciones como redes de fibra óptica; y energía a
través de electricidad y gasoductos.
El viernes 16 de febrero de 2001, en
su rancho San Cristóbal Vicente Fox le “confió los detalles del PPP
al presidente norteamericano George Bush”, quien dio su aprobación y
prometió apoyarlo. Con tales auspicios, el 12 de marzo de 2001 se
oficializó la existencia del PPP.
El Plan Puebla Panamá tiene varios
componentes. El primero es un intento del capital estadounidense de
controlar la cuenca del Pacífico mediante corredores interoceánicos,
para tener acceso al mercado asiático. Este plan geoeconómico
incluye la expulsión de millones de campesinos de sus tierras para
emplearlos en las industrias que serán creadas en el paso de estos
corredores, sobre todo maquiladores, donde se ensamblará mercancía
estadounidense o asiática que transitará velozmente entre los
centros dinámicos de la economía mundial.
Otro objetivo de los corredores es
tener un acceso rápido a los recursos naturales especialmente la
biodiversidad. El Corredor Biológico Mesoamericano "tiene como
objetivo integrar políticas de conservación mediante el
establecimiento de conectores biológicos entre las áreas naturales
protegidas del sureste de México, para evitar el aislamiento
biológico de éstas, y garantizar el equilibrio de los ecosistemas
terrestres y marinos, bajo esquemas de desarrollo sustentable",
afirma el
Banco Mundial, que
apoya este corredor biológico. Este corredor se asienta en una zona
estratégica para la apropiación de la biodiversidad latinoamericana.
En cuanto a los recursos energéticos,
en esta región, que por la parte de México comprende Campeche,
Chiapas, Quintana Roa, Tabasco y Yucatán, se extrae mas del 90 por
ciento de la producción petrolera mexicana, allí se encuentra
también la mayor parte de la capacidad de generación eléctrica del
país. Todos los países centroamericanos involucrados en este Plan
tienen reservas petroleras probadas. El plan mejorará el control
sobre las mismas, e incluye la construcción de una serie de
gasoductos, como el gasoducto Mesoamericano.
El último objetivo es una estrategia
de control militar. En Guatemala, el Congreso autorizó el 15 de
febrero del 2001, la realización de "ejercicios" entre los ejércitos
de Estados Unidos y Guatemala en la zona de El Petén, zona petrolera
limítrofe con Chiapas, comprendida también con el corredor
biológico. Estos ejercicios se inscriben como parte de la estrategia
desarrollada por las fuerzas armadas estadounidenses identificada
oficialmente como “Nuevos Horizontes”. Según un documento oficial
sobre la operación “Nuevos Horizontes”, la embajada de los Estados
Unidos en Guatemala definió el 15 de febrero del 2001, el propósito
explícito del "ejercicio": "“Nuevos Horizontes” es estrictamente una
misión de entrenamiento y de apoyo humanitario. No es una operación
antinarcótico... Creemos que este es un ejercicio cívico y
humanitario muy importante".
La operación “Nuevos Horizontes”,
desarrollada por las fuerzas armadas estadounidenses en
Centroamérica, tiene como antecedente inmediato los "ejercicios"
realizados conjuntamente con el ejército salvadoreño entre febrero y
mayo de 2000.
El ejercicio se llevó a cabo en el
departamento de Chalatenango y fue dirigido por el coronel Clayde
Leavelle, quien, de acuerdo con información de la embajada de
Estados Unidos en El Salvador, en 1990 fue enviado con el 324
Batallón de Personal y Administración a Riad, Arabia Saudita, para
apoyar la operación Tormenta del Desierto, y se desempeñó como
oficial ejecutivo de batallón, secretario general del equipo
directivo en el Décimo Comando de Personal y asistente del
comandante en jefe del equipo del Décimo Batallón de Operaciones. La
educación militar del coronel Clayde Leavelle incluye cursos básicos
y avanzados como oficial de artillería en defensa aérea, maestro en
paracaidismo de las fuerzas de combate aéreo rápido, y
adiestramiento para oficiales del cuerpo médico y como oficial
general adjunto, así como otros en el Colegio de Guerra de la Armada
de Estados Unidos.
En el parte de lo que en El Salvador
se denominó “Fuerza de Tarea Conjunta Santa Fe” - en el contexto del
ejercicio “Nuevos Horizontes” 2000-, se consigna que entre febrero y
mayo del año pasado se construyeron cuatro escuelas, dos cocinas y
una clínica; se perforaron diez pozos y se rehabilitaron varios
kilómetros de caminos. Puntualiza: "las obras fueron realizadas por
miembros de las fuerzas armadas de Estados Unidos, El Salvador y,
por primera vez, miembros del ejército guatemalteco".
Agrega: "Adicionalmente, mas de 30
mil personas y mas de 10 mil animales recibieron atención médica por
parte de los equipos médicos y veterinarios que participaron en los
ejercicios".
En Nicaragua “Nuevos Horizontes 2002”
cuenta con un presupuesto de 10 millones de dólares. Al contrario de
los declarado en Guatemala, el gobierno de Estados Unidos también
cooperará en Nicaragua en el combate al narcotráfico y el
terrorismo.
Para César Montes, secretario de la Unidad de Izquierda Democrática
de Guatemala, calificó la aprobación del Plan “Nuevos Horizontes”
por el Congreso de su país es “la vergüenza histórica del nuevo
milenio” y consideró que la llegada a territorio guatemalteco de 12
mil soldados norteamericanos para las primeras prácticas militares
era, “técnicamente, una invasión”. Aunque el Plan Puebla Panamá, el
Corredor Biológico Mesoamericano y el Plan “Nuevos Horizontes” son
aparentemente tres iniciativas aisladas, estos tres proyectos,
muestran coincidencias no sólo en sus declaradas preocupaciones
ecológicas, sociales y humanitarias, sino primordialmente en su
interés por la región mesoamericana. Estas coincidencias suscitan
preocupación en cuanto a los verdaderos propósitos económicos y de
subordinación de esta extensa zona a los intereses del capital
transnacional.
Pagina nueva 1
Tema 1 : El petróleo y la economía
Tema 2 : El petróleo , del pozo a su hogar
Tema 3 : Guerra por el petróleo en el siglo XX
Tema 4 : El petróleo un gran contaminante
Tema 5: La historia de la
contaminación del petroleo
Tema 6: El petróleo en el Mundo
Ahora también accede a toda esta y mas informacion
desde la Web
precio del petroleo
Agradecimientos y Webs de interés |
|